lunes, 28 de noviembre de 2011

La Banda (Sobre canción de Chico Buarque)


Estaba triste en mi vida
Cuando mi amor me invitó
A ver la banda pasar
Cantando cosas de amor.
Toda mi gente sufrida
se despidió del dolor
al ver la banda pasar
cantando cosas de amor.


Un señor serio que contaba dinero
paró.
Y un mentiroso que inventaba sus cuentos
calló.
La distraída que contaba estrellas
paró, los vio y les cedió el paso. 






La moza triste que vivía callada
sonrió.
La rosa mustia que seguía cerrada
se abrió
Y la niñada toda se alborotó
al ver la banda pasar
cantando cosas de amor. 







El ancianito olvidó su cansancio
y pensó
que aún era joven para poder bailar
y bailó
y hasta la fea corrió hacia afuera
creyó que la banda
tocaba para ella. 












La marcha alegre recorrió la avenida
y siguió
La luna llena que esperaba escondida
salió
Y la ciudad entera se asomó
a ver la banda pasar
cantando cosas de amor. 

Pero para mi tristeza
tanta belleza acabó:
todo volvió a su lugar
cuando la banda pasó. 







Y cada cual: a lo suyo;
Y en cada esquina, un dolor
Cuando la banda se fue
Cantando cosas de amor. 



Fotos Inauguración de la Plaza Los Palos Grandes 19/04/2010

martes, 22 de noviembre de 2011

LAPSUS CARNIFICIS


La foto equivocada: En el centro, Arnaldo Ochoa, confundido con Leopoldo Cintra,
junto a Fidel Castro.


Dos décadas silenciando ese apellido, y el propio Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) cubano, comete la gaffe de ponerlo a circular nuevamente, con motivo del nombramiento de Leopoldo Cintra Frías como su nuevo ministro, quien sustituye, por mudanza definitiva al Reparto Bocarriba, a Julio Casas Regueiro.

Leopoldo (Polito) Cintra Frías, the original

Así andará de mala la digitalización de los archivos del poder, o la presbicia del archivista. O tal vez las siete décadas de vida traicionaron al guajiro “Polito”, y buscó en el album equivocado. El caso es que la foto que Prensa Latina envió a los medios, con un pie que indica que fue tomada el 15 de enero de 1972, durante unas maniobras militares en Cuba, no es de Leopoldo Cintra Frías junto a Fidel Castro, sino de Arnaldo Ochoa Sánchez, el general enviado al paredón de fusilamiento por su vecino de foto, en un confuso caso de narcotráfico y negocios turbios que a todos nos dejó la certeza de un ajuste de cuentas entre el Mandante en Jefe y un discípulo que quizás conspiraba para derrocarlo, con esas artes ladinas tan propias de esa carrera.

Arnaldo Ochoa

Poco después de ese asesinato disfrazado de purificación,  comenzaron a aparecer por La Habana escuetos letreros de 8-A, en alusión al apellido del muerto. A la vuelta de un año, ya lo habíamos olvidado. La monarquía se ha encargado de que el horizonte de todo cubano sea la próxima comida. Los santeros predijeron cosas terribles, y precisamente en ese año, 1989, cayó el comunismo en Europa. Pero eso fue obra de la Historia, no de Ochoa, respetado entre quienes saben de eso, por ser un hábil estratega y por contrabandear maderas preciosas y diamantes de sangre durante la larga aventura cubana en el África. 

Los amantes de lo esotérico, dirán que el general está de vuelta del más allá a reclamar lo suyo, cual padre de Hamlet o de Simba, y que Polito Cintra arrancó con mala pata su vida de ministro. Yo prefiero ver en la foto una metáfora del mundo militar, con sus cortas fidelidades y su largo historial de conjuras y traiciones. Ahí está Ochoa con su soberbia verde y su panza incipiente, junto a quien, 17 años más tarde, tras condecoraciones y elogios, lo enviaría al pelotón con la misma ligereza con que seguramente el general envió a otros durante su larga aventura africana. Y tras la víctima y el victimario, a punto de saltar del tanque, está el Teniente Coronel chileno Roberto Federico Souper Onfray, quien apenas un año después de este memorable paseo, intentaría darle un golpe de estado a Salvador Allende, lo que finalmente logrará Augusto Pinochet, el 11 de septiembre del mismo año.

Dios los cría y la profesión los junta.


Fidel Castro y Augusto Pinochet



lunes, 21 de noviembre de 2011

DIOS, SEGÚN LOUIS DAGUERRE

Boulevard de Temple (1838) En la esquina, un hombre. En el último balcón del primer edificio alto de la izquierda, una alfombra.



"...después
vinieron los relojes"
María Elena Walsh.
(1939-2011)

El hombrecillo del Boulevard du Temple es una de mis obsesiones metafísicas desde que descubrí ese daguerrotipo –antecesor de las fotografías- no recuerdo dónde, pero sí sé que siendo un muchacho. Es apenas la imagen de una calle parisina captada en 1838 desde un piso alto, por el inventor Louis Daguerre (1787-1851) quien demoraba entre 4 y 40 minutos para impresionar una placa como ésta. Una nadería, si pensamos en las horas que necesitaba para hacer lo mismo su antecesor Nicéphore Niepce.

Tengo debilidad por las viejas fotos de ciudades, y no más regreso de un viaje, me lanzo a indagar cómo eran esos espacios que conocí, lo más atrás posible. Pero lo que me atrae de esta imagen pionera -más allá de ser la primera fotografía donde aparece una figura humana, o la curiosidad por ver cómo era el paseo donde luego vivió Gustave Flaubert y trabajó Lestat, el vampiro- es que no es una imagen del Lugar, sino del Tiempo. Daguerre marcó un lapso, cinco o diez minutos, quién sabe, para impresionar su placa. A esa hora el boulevard, que cualquiera con mínimas nociones de urbanismo reconoce como un sitio concebido para ver y dejarse ver, estaría lleno de transeúntes, de coches yendo y viniendo, de policías de ronda por la vereda, mujeres apresurándose al mercado, niños con perros y enamorados embelesados con el halo de gardenias que dejaban al pasar las muchachas, mientras una sirvienta sacaba la alfombra al balcón para orearla en la mañana de ese otoño. Digo que es mañana, porque nadie cuelga alfombras para que pernocten al sereno; y digo que es otoño porque abundan los árboles secos, y los frondosos lo están demasiado para ser primavera.

Ninguno de quienes cruzaron el amplio paseo, sabía que en ese momento, en la ventana de uno de sus edificios, un señor jugaba a ser Dios. En sus personales prisas, no permanecieron lo suficiente para quedar atrapados en la placa de Daguerre. Sólo un hombrecillo, justo donde la acera hace una esquina generosa para los carruajes, fue registrado. No se ve bien qué hace. Alguien sugiere que está parado ante una bomba de extraer agua, lo que queda descartado con sólo ver la simetría de la arboleda seca.  Otros aseguran que le están puliendo los zapatos, y quien lo hace debe ser un niño o joven, borroso por el movimiento. Lo único cierto es que el hombrecillo murió si saber que esa mañana, detenido en posición de escultura de Giacometti, había ganado la eternidad.

Una casualidad que es también una carcajada sobre las pretensiones de los poderosos que han contado –y aún cuentan- su presencia en eras, antes de contarla en obras. El Imperio de los Mil Años, los planes quinquenales, el Dos Mil Siempre… Los republicanos franceses inventaron su propio calendario; también los bolcheviques. Ninguna de las dos revoluciones, con sus terrores, sus guillotinas y sus gulags, completó un siglo de paso por la vida. 

Ni siquiera el recuerdo del soberbio Napoleón Bonaparte, muerto 17 años antes, queda en el aire del Boulevard du Temple. Sólo un alguien sin nombre que lustra sus zapatos, digo yo que en una mañana de otoño, en el Tiempo perfecto de Louis Daguerre, que es también otro de los nombres de Dios.

Louis Daguerre (1787-1851)


miércoles, 26 de octubre de 2011

FELIZ CUMPLEAÑOS, JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

José Gregorio Hernández en mi biblioteca


José Gregorio Hernández me cae bien. Hombre de luces en una aldea oscura llamada Caracas, fue médico, investigador y miembro fundador de la Academia Nacional de la Medicina. Un hombre culto, científico y a la vez ferviente religioso porque así somos de inexplicables. Su muerte hace ya 92 años, atropellado por el auto de su amigo Fernando Bustamante, quien pensaba pedirle al doctor que fuera padrino de su hija por nacer, fue una tragedia nacional, selló la desgracia de un pobre tipo cuyo único pecado fue estar en el sitio equivocado y en el momento impropio (Bustamante moriría en Curazao en 1981) y comenzó el lento y torpe ascenso de José Gregorio Hernández Cisneros a los altares.


Se dice que el expediente de su santidad preparado para las autoridades vaticanas no le garantizaría ni un suplencia en las conserjerías de Dios. Así fue de chapucero. En respuesta a tanta burocracia, el vulgo lo aventó a las mecánicas del sincretismo, al que tan alérgica es la curia romana, y el contubernio con deidades paganas no le mejoró la perspectiva. Al sol caraqueño de hoy, sigue cual Penélope serratina, esperando el milagro de hacer un milagro que le permita tratarse de tú a tú con Teresa de Calcuta, que entró a los cielos por la puerta VIP y más rápido que ya. 

A José Gregorio se la han puesto difícil. Lo más que logró fue que Juan Pablo II, papa con nombre de urbanización, lo declarara Venerable, que es como un técnico medio. Mientras llega el día final de su suerte (varias monjas bien apoyadas se le han adelantado por la derecha) sigue presente en las estampitas y los altares populares, rodeado de indias, negros, próceres y malandros. Su tumba en la iglesia de La Candelaria es sitio de obligado paso. Un periodista oportunista y ateo aprovechó el parecido de los nombres y la pinta para hacer campaña por la Presidencia de la República vestido como él, con el trajecito negro y las manos a la espalda. Afortunadamente, José Gregorio decidió no gastar su primer milagro en semejante esperpento. 

Sus aportes a la salud pública aún son reconocidos y loados. Y su estampa de hombre bueno y bien peinado que mira desde las fotos, trasmite la paz de los parientes queridos.

Me gusta José Gregorio porque es un santo alternativo que no habla de los infiernos que se abrirán bajo mis pies, sino de la posibilidad de traer un poquito de cielo al cada día. En el mueble donde escribo tengo una pequeña efigie suya y lo miro de a ratos, y me alegra la jornada. Porque, por esas cosas de la manufactura taiwanesa, mi José Gregorio no se parece a José Gregorio sino a Beatriz Valdés cuando se vistió de hombre en La Bella del Alhambra. 

miércoles, 6 de julio de 2011

MI FIESTA BICENTENARIA



“Someday, we’ll be together…”
Diana Ross & The Supremes



No tengo esperanza de que la celebración bicentenaria resulte otra cosa que un elogio de su casta militar, con la estridencia de los helicópteros militares, la pobreza armónica de las marchas militares ejecutadas con la proverbial desafinación de las bandas militares, y la pompa de los discursos militares que ven por encima del hombro al resto de la sociedad no militar.

Qué pena, porque se supone que fechas así sean para agasajar el gentilicio que ostentamos, y para recordar cómo y quienes moldearon nuestro universo afectivo.

Así que, para este 5 de julio, decidí montar mi propia fiesta personal sin reparar en gastos, que una vez al siglo no hace daño.

Habrá, claro, una parada militar en el Paseo Los Próceres, pero simultánea con sesiones solemnes en las facultades de Medicina, la Academia de Historia, el Colegio de Periodistas, y en todos los gremios e instituciones locales y nacionales. En ellas se rendirá tributo de agradecimiento del país a sus grandes, sin privilegiar uno sobre otro. Al tiempo que los uniformados evoquen las hazañas del Simón Bolívar estratega, los historiadores estarán recordando el Bolívar civilista.

Todo acto de travestismo queda prohibido: nadie representará a nadie de hace dos siglos, ni se hará pasar por ningún prócer, así sea uno de segunda que sólo le importe a los habitantes del municipio Dabajuro. Tampoco se permitirá que Bolívar hable con la voz engolada del locutor de Nuestro Insólito Universo, ni que las esclavas de la familia lo digan todo a media lengua como Kunta Kinte, en escenas de dudosa veracidad histórica. Por enervantes y sobreexpuestos, quedan fuera de consideración el Alma llanera, En una noche tan linda, Florentino y el Diablo, Angelitos Negros y la canción seudofolklórica Venezuela, de Herrero y Armenteros. Para evitar parcialidades, todos los personajes de ascendencia política serán eliminados. Lo que nos una, no lo que nos separe. 
Fiesta Bicentenaria 2010: Buenos Aires



En las calles habrá puestos de gastronomía de todas las regiones. Yo buscaré los helados de la Heladería Coromoto, los sándwiches de pernil de La Encrucijada y la torta melosa. Otros matarán por el asado negro, el pastel de chucho, los huevos chimbos y la hamburguesa diabla. Por supuesto que, junto al queso telita y la polvorosa de pollo habrá también pasta italiana, ceviche, pastelería francesa, tabules, tacos, perros calientes “con todo”, reinas pepeadas y chivo con coco.

La ausencia del pastel de morrocoy, por motivos ecológicos, se suplirá con el conocimiento de Armando Scanonnne, la voz de Aquiles Machado, y el cuerpo danzante de Zhandra Rodríguez: entre todos nos harán sentir la experiencia de una degustación.

En la Avenida Victoria, la más señorial de la ciudad, se honrará a los pioneros: Andrés Bello: el primer maestro; Arnoldo Devonish, el primer medallista olímpico; Armando Reverón, el primer pintor moderno; Juan Pablo Pérez Alfonso, fundador de la OPEP y Henri Pittier, padre de los Parques Nacionales; Manuel Ríos, el primer piloto de aviones y Lya Imber, la primera mujer en titularse de médico en la Universidad Central; el Hermano Ginés, de la Fundación LaSalle; Felix Guerrero, que trajo la telefonía; Ricardo Zuloaga, que hizo lo propio con la electricidad y William Henry Phelps con la radio.

Por todas partes estarán los cantantes y grupos más populares y los ritmos de todas las regiones. Muchos artistas de otros países se ofrecieron a venir, porque le deben buena parte de su carrera al cariño que aquí les dieron. Luis Fonsi, Ricky Martin y Jerry Rivera. Olga Tañón y Gilberto Santa RosaWillie Colón va a repetir en vivo el disco Caribe, con Soledad Bravo

En un gesto sin precedentes, todos los Premios de Novela Rómulo Gallegos vivos, hicieron un aparte en sus agendas para acercarse.  Mario Vargas Llosa, entre Gabriel García Márquez y Javier Marías, será mañana portada en muchos periódicos.
Fiesta Bicentenaria 2010: Bogotá.



Anoche hubo un concierto en el Teatro Nacional, del arquitecto Alejandro Chataing, donde Judith Jaimes tocó el Concierto para piano de Reinaldo Hahn, el hermoso judío caraqueño que fue alumno de Massenet y amante de Proust. Fue ocasión también para agradecer los aportes de la comunidad hebrea venezolana, desde los tiempos de Abraham de Meza y Mordechai Ricardo, que protegieron a la familia Bolívar. Ahí vi, en el público, a Sofía Imber. También estaban Elisa Lerner, Margot Benacerraf, Isaac Chocrón, Moisés Kauffman, e  Ilan Chester entre tantos otros. Algo parecido sucedió en las otras comunidades asentadas en el país: italianos, portugueses, colombianos, cubanos, uruguayos, españoles, chinos y árabes se sumaron a la fiesta, que es también suya.

Las escaleras del Calvario fueron tomadas desde temprano por los pueblos originarios y los pueblos adquiridos, venidos de todo el país. Junto al pemón y el yanomami está el negro barloventeño, y a su lado el hispano. Y ese sube y baja de hormiguitas, este cruce de razas recuerda el ajetreo de las escaleras de nuestros barrios a la hora de la gente honrada. Todos cantan Gloria al Bravo Pueblo, el himno del carabobeño Vicente Salias y el caraqueño Juan José Landaeta. A capella, sin banda militar de fondo, como lo hicieron 201 años atrás. Patricia Velázquez, presentará a Gabriela Montero, primero en la Balada Opus 15 de Teresa Carreño, y luego en una improvisación sobre el mare mare que arranca ovaciones.


En la Avenida Nueva Granada se escucha un grito conocido: ¡Playball! Es la locura, no por gusto Venezuela ha colocado a 263 hijos suyos en Las Grandes Ligas. Pero no sólo de béisbol va la cosa. Con los Tiburones de la Guaira van también los Cocodrilos de Anzoátegui. Ozzie Guillén desfila con José Manuel Rey y Juan Arango. A su lado, el Gato Galarraga con Carl Herrera. Maglio Ordóñez se toma una foto con Iván Linares para Twitter. Los Criollitos con los hermanos Davalillo. Morochito Rodríguez, con su medalla de oro de boxeo, se trajo una foto de Rafael Vidal. Pastor Maldonado con Giancarlo Maldonado y Greivys Vázquez. Tras ellos, Jhonattan Vegas, el golfista, con Dalia Contreras y Adriana Carmona, las medallistas de Taekwondo.
Fiesta Bicentenaria 2010: Santiago de Chile



En la enorme tarima dispuesta donde la avenida Baralt se hace Cota Mil, se presentarán Ricardo Montaner, Oscar D’León, José Luis Rodríguez, Carlos Baute y Franco de Vita, juntos y cantando desde  Otilio Galíndez hasta Aldemaro Romero y el eterno Simón Díaz. Memo Morales, con la orquesta de Billo Frómeta, recordará “Epa, Isidoro”, al tiempo que aparece el auténtico carruaje de Isidoro Cabrera, el último cochero de Caracas. Y a prudente distancia de él, un Oldsmobile Curved Dash de 1903, el primer auto que llegó al país. Y muchos otros, prestados por Alfredo Schael, director del Museo de Transporte y explicados por María Conchita Alonso y Edgar Ramírez.

En la Plaza Venezuela, el maestro José Antonio Abreu, en gesto que lo ensalza, reúne los mejores músicos de todas las orquestas sinfónicas del país, para un gigantesco concierto. En la batuta se alternan los maestros Dudamel, Saglimbeni, Marturet y Riazuelo. Edicson Ruiz llegó a tiempo desde Berlin, y Aquiles Báez está listo para tocar el vals Natalia, de Antonio Lauro.
Fiesta Bicentenaria 2010:  Buenos Aires



Cuántos nombres para recordar en mi 5 de julio. Carlos Raúl Villanueva el arquitecto; los pintores Jesús Soto, Alejandro Otero y Armando Reverón; Renny Ottolina y Amador Bendayan. Uslar Pietri y El Carrao de Palmarito, Alfredo Sadel y Morella Muñoz. Vinicio Adames. Andrés Eloy y Alí Primera, Alfredo Anzola, César Girón y Teresa de la Parra. El poeta Eugenio Montejo y Tito Martínez del Box, padre de La Rochela. Fausto Verdial, Carlos Jiménez, Vicente Nebrada, Graciela Naranjo y La Venus de Nácar.

No sólo con charreteras se hizo Venezuela. También se hizo con el libro anaranjado de Raúl Peña Hurtado y Luis Rafael Yépez y el de biología de Serafín Mazparrone. Con Miss Venezuela, Rafael Cadenas y la marchanta de Helados Efe. Con Joselo, Pepeto y Malula. Moliendo Café y las telenovelas de Julio César Mármol. Con el Relámpago de Catatumbo, Doris Wells y El pez que fuma. Con César Tovar, la Maizina Americana de Alfonzo Rivas, María Lyonza y Raúl Amundaray. Con el comercial de limpiapocetas MAS y el Dr. Jacinto Convit; con la procesión de La Coromoto, Ramos SucreJuan Vicente Torrealba, El Museo de los Niños y Alicia Pietri, Inocente Carreño, mi ciela y mi vido, Alberto Grau, El Libro de la salsa, Vicente Emilio Sojo, Petróleo en gotas, Patón Carrasquel, Viajando con Polar, Aquiles Nazoa, ACUDE, Alirio Diaz, Simón Rodríguez, Martín Valiente, Cecilia Todd, la hacienda Santa Teresa, María Guinand, el caballo Cañonero, el dibujante Zapata, el Dr. Luis Razetti, Cruz-Diez, María Teresa Castillo y el Ateneo de Caracas, Nina Novak, el beato José Gregorio, Ignacio Combella, La Cruz de Mayo, Fedora Alemán, las momias del Doctor Knoche, Andrés Mata y Coquito. Con los caballos de Alirio Palacios y Macu, la mujer del policía. Con Neguito Borja y Sin rencor en el Poliedro. Con la Freskolita, Carolina Herrera y Diony López. Con Ansiedad, de Chelique Sarabia, Eugenio Mendoza, Guaco, la Harina PAN y el Cocosette. La Fundación Bigott, Fe y Alegría y la frase “yo no soy loca: yo soy planetaria”. Con Gardel, interpretado por Jeancarlos Simanca y Pedro Estrada hecho por Gustavo Rodríguez.

Dos siglos de existencia venezolana no se pueden reducir a un estruendo de cañones y un brillo de bayonetas. Es más, creo que estos doscientos años se  lograron a pesar del estruendo de los cañones y el brillo de las bayonetas.  

Aun así, sé que muy pocas de las glorias que menciono estarán en la celebración oficial, que será sólo de ellos, los que están en el poder: miserable, mezquina, enrojecida. Secuestrada, como todo lo demás.  
Fiesta Bicentenaria 2011: Caracas: Las gradas del desfile militar,
con partidarios del Presidente, traídos de todo el país en autobuses
La diputada de oposición María Corina Machado fue golpeada al finalizar el acto. Nadie pareció notarlo. 



Pero tranquilos, que en cinco décadas tocará celebrar el 250 Aniversario de La Independencia. Ninguno de nosotros estará aquí para organizar esas fiestas. Pero ellos tampoco.

Tan como debe ser, dirá José Ignacio Cabrujas.